José Joaquín Saldias.

Profesor de la UNLP (ARG)

Hasta ahora, la historia colonial de la diáspora vasca (siglos XVI, XVII y XVIII) ha sido, en gran medida, una variante de la historia de las clases dominantes, fáctica y militar, una mirada aristocrática a partir de los documentos de los poderosos, que tuvo la función de visibilizar a los vascos de la nobleza que participaron en la conquista y colonización de América, de esta manera se disponía de un relato histórico, una mitología de origen, identificada con los vencedores que, mercenarios al servicio del imperialismo español, fueron responsables del genocidio indígena.

Pocos historiadores han afrontado la difícil tarea de retratar a los oprimidos que se muestran socialmente casi invisibles y en escuchar a esa mayoría que permanece muda sobre el pergamino y el papel. Llama poderosamente la atención la fuerte gravitación del paradigma positivista (una anacronía epistemológica en nuestros días) en nuestra historiografía, es decir que hoy en día, pleno siglo XXI, esta historiografía (positivista, imperialista y pro española) de la diáspora vasca sigua siendo hegemónica y son escasos los estudios críticos, científicos y académicos que debaten con ese relato caracterizado, en parte, por un relato negacionista camuflado en la reivindicación y la responsabilidad de los vascos en el proceso de conquista imperial como una gesta civilizatoria. Read the rest of this entry »

Euskara politizatu behar da!!

Posted: 6th abril 2022 by Euskaria in Sin categoría

Txema Landa

Gaztelaniaren hiztunen eskubideak euskararen hiztunen eskubideen gainetik daudenean, ez dira euskararen aurkakoak, euskararen hiztunen eskubideen aurkakoak baizik, euskaldunen aurkakoak dira.

Errealista izan gaitezen ezinezkoak eska ditzagun, Euskal Herriko biztanleriaren zati baten hizkuntza jarri nahi den ikusezintasun-egoeratik irteteko gure nahiei aurre egiteko esaldia izan beharko litzateke.

Kontua ez da euskara Euskal Herrian zein mugaren menpe jarri behar den adostea, baizik eta neurri argiak hartzea euskarak kosk egiten duen bukle horretatik ateratzeko: praktikoa ez denez, ez da praktikatzen.


Ez dago familia politikorik, salbuespenen bat izan ezik, euskararen aurka egiten duenik, familia politiko unionistez ari naiz, euskararen aurka ezer ez dutela aitortzen duten familia politiko unionistez, eta nolabait egia da. Familia politiko horiek euskara komunikazio-hizkuntza izatea nahi dute, hori bai, eremu pribatuarentzat, euskararen hiztunen eskubideak aitortzeko prest ez daudenak.

Read the rest of this entry »

¡¡¡Hay que politizar el euskara!!!

Posted: 6th abril 2022 by Euskaria in Sin categoría

Txema Landa

Gaztelaniaren hiztunen eskubideak euskararen hiztunen eskubideen gainetik daudenean, ez dira euskararen aurkakoak, euskararen hiztunen eskubideen aurkakoak baizik, euskaldunen aurkakoak dira.

Seamos realista pidamos imposibles, debiera ser la frase con la que debemos afrontar nuestros anhelos para salir de la situación de invisibilidad en la que se quiere colocar a la lengua de una parte de la población de Euskal Herria.

No se trata de lograr un consenso en torno a cuales son la limitaciones a las que se debe someter al euskara en el ámbito de Euskal Herria, se trata de tomar medidas claras para salir de ese “bucle” en el que el euskara se muerde la cola: “como no es práctico no se practica”.

No hay ninguna familia política, salvo alguna excepción, que se posicione contra el euskara, me estoy refiriendo a las familias políticas unionistas que declaran y en cierto modo es cierto, no tener nada en contra del euskara. Esas familias políticas desean que el euskara sea una lengua de comunicación, eso si, para el ámbito privado, lo que no están dispuestas a reconocer son los derechos de las personas hablantes del euskara.

No están en contra del euskara, están en contra del derecho de las persona hablantes a expresarse en su lengua en todos los ámbitos, públicos y privados, ante las administraciones públicas, sean estas locales, autonómicas o estatales. Read the rest of this entry »

Aurkezpena

 

Narrazioaren ardatza beti izan da galtzaile ospetsua, irabazle ezezaguna baino gehiago. Inperio handi baten porrota kontatzeko ikuspegiak ilundu egin du herri gisa erasotzaileak zigortzeko helburua lortu zutenen balio eta gaitasun nabarmena. Hori horrela izan da kulturalki formatutako gutxiagotasun-konplexu bat dagoelako, Iruña suntsitu zuen eta ikertzaileentzat erreferente bakarra zen hura bakarrik ardatz zuten argitalpen eta azterlanen bidez. Horregatik, gaur egun, garaituarentzako monumentu bat dago, eta ez garailearentzako monumentu bat.

Baskoniako garaipenaren kasuan, garaitutako frankoen erreferentzia etengabeak daude, hala nola Roldanen heriotzaren oroimenezko monumentua, eta ia ezer ez da esaten egun hartan garaitu zuten jendeaz.
Herrien memoria erreferente historikoen inguruan eraikitzen da. Elementu eta ezaugarri propioak dituen komunitate gisa identifikatzea ahalbidetzen dieten mugarri erreferentzialak. Karlomagnoren tropen aurkako euskal garaipena gogoraraziko duen monumentu bat eraikitzea herri gisa dugun zor historikoa da. Beraz, gure memoria historikoaren zati bat berreskuratzeko ahalegina egiteko garaia da.

(Aitor Pescador Medrano. Historialaria)

http://www.orreagamonumentua.eus

Presentación

El relato de la Batalla de Orreaga/Roncesvalles se ha centrado siempre más en el famoso derrotado que en el desconocido vencedor. La perspectiva de relatar la derrota de un gran imperio ha ensombrecido el notorio valor y capacidad de aquellos que como pueblo consiguieron el objetivo de castigar a sus agresores. Esto ha sido así por la existencia de un complejo de inferioridad formado culturalmente a través de años de publicaciones y estudios centrados solamente en quien había destruido Pamplona y era el único referente para los investigadores. Es por ello que a día de hoy existe un monumento al derrotado y no uno dedicado al vencedor como es el monumento conmemorativo de la muerte de Roldán, y casi nada se dice de las gentes que vencieron en aquel día.

La memoria de los pueblos se construye en torno a referentes históricos. Hitos referenciales que les permiten identificarse como una comunidad con elementos y características propias. La construcción de un monumento que rememore la victoria vascona frente a las tropas de Carlomagno es una deuda histórica que tenemos como pueblo.

(Aitor Pescador Medrano. Historiador)

http://www.orreagamonumentua.eus

Argazkia: El Orden Mundial

MIKEL URKOLA ELIZEGI – http://www.naziogintza.eus 

1966. urtean Nazio Batuen Erakundeak Nazioartean eragina duten bi Itun garrantzitsu aldarrikatu zituen: a) Eskubide Zibil eta Politikoak jorratzen dituena, 53 artikulu dituena; eta b) Eskubide Ekonomiko, Sozial eta Kulturalak finkatzen dituena, 31 artikulu dauzkana. Bada, 1977. urtean espainiar estatuak bi itun horiek onartu eta orduko Espainiako Errege Juan Carlos I-ak biak izenpetu zituen. Bi itun horiek ezberdinak dira, baina bien lehen artikulua, hitzez hitz, berbera da eta Herrien Autodeterminazio Eskubidea aldarrikatzen du. Hori da, hain zuzen, guri interesatzen zaigun gaia. Itun bi horien lehen artikuluaren 3. paragrafoan zera diote: Itun honekin bat egiten duten Estatuek (…) autodeterminazio eskubidea bultzatuko dute, eta eskubide hori errespetatuko dute, Nazio Batuen Gutunarekin bat etorriz” Read the rest of this entry »

José Joaquín Saldias.

Este artículo intenta rescatar del olvido la labor del anarquista Martín Ángel Marculeta en la formación del movimiento obrero organizado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, entre los años 1899 y 1904.

El Vasco Matxin.

Martín Ángel Marculeta (apodo: El Vasco Matxín) nació en Navarra el 24/11/1877 y falleció en Donosti-San Sebastián, después del año 1914. El Vasco Matxin fue un panadero anarquista que ejerció una fuerte gravitación en la organización del movimiento obrero de la ciudad y campaña de Chivilcoy, ciudad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, durante los años 1899 y 1904, fecha en que fue deportado fuera de Argentina debido a su activismo anarquista. Read the rest of this entry »

Iñaki Egaña

La visita de un grupo de cuatro eurodiputados en Bruselas acompañados de otros tantos diputados en Madrid (PP, Ciudadanos, Vox y PSOE) a la capital española y a Gasteiz para investigar los atentados de ETA con resultado de víctimas mortales, aún sin resolver judicialmente, ha vuelto a poner en el candelero el tema del desenlace de numerosas causas. Sobre todo, por la parcialidad -quedan excluidos los atribuidos al terrorismo de Estado- y también por las cifras ofrecidas, 379 según el conteo del grupo.

El fin anunciado de ETA en octubre de 2011 trajo consigo una serie de movimientos políticos relacionados en ocasiones con sus víctimas, en otras con intereses ajenos a ellas. Entre estos últimos, con el objetivo de mantener la presión sobre los militantes vascos, en prisión o huidos, y su entorno, la izquierda abertzale entonces ilegalizada y perseguida. Fue la época en la que diversos trabajos señalaron que a causa de la actividad de ETA se habían “exiliado” 383.000 residentes en Hego Euskal Herria o que el 94% de los atentados de ETA estaban sin resolver porque “no se había esclarecido su autoría intelectual”.

En el Acto de Aiete que ahora ha cumplido una década, Covite entregó a los asistentes internacionales un ejemplar del libro “Vidas Rotas”, publicado en 2010 entre otros por Florencio Domínguez, hoy director del criticado por parcialidad Centro Memorial de Gasteiz, en el que aparecía una ficha de todas las víctimas mortales de ETA. La fuente principal del trabajo eran las crónicas del diario ABC desde los tiempos franquistas y, en esa lista que se convirtió en oficial, aparecían 857 muertos. Un inventario con decenas de errores, algunos de bulto como el de la bebé Begoña Urroz u otras víctimas originadas por mercenarios o agentes a sueldo del Estado y atribuidas falsamente a ETA. Read the rest of this entry »

VALE, ME ARREPIENTO

Posted: 2nd noviembre 2021 by Euskaria in Sin categoría

JOSE MARI ESPARZA ZABALEGI 28 OCT. 2015

Me habéis convencido. Me autocritico de mi connivencia con la violencia. Reconozco el daño causado. Mea culpa por cuanto he hecho en estas décadas, en las que mi suelo ético ha estado a la altura de mis zapatillas.


He sido de Herri Batasuna, un terrorista, un apologista sin entrañas. Agradezco a los políticos, jueces, tertulianos y columnistas, su insistencia para sacarme de mis yerros. En adelante quiero ser un demócrata, como ellos.
Read the rest of this entry »

EDITORIALA: NAZIONALISMOA VERSUS INPERIALISMOA

Posted: 24th octubre 2021 by Euskaria in Sin categoría
Argazkia: Mr. Leverett’s World History

“Hasieran nazionalistak omen ginen. Gero, nazionalismoa itsusia zela eta, abertzale bihurtu ginen. Orain, abertzaletasuna ere aski polita ez eta independentista ez-nazionalista, ez-abertzalea izan behar omen da…..Beti erretiran.”

Joxe Azurmendi, “Hizkuntza, Nazioa, Estatua”.

Zirrara handia eragin zigun duela urte batzuk euskal ezker abertzaleko buruzagi ezagun batek Eskozian esandakoak: “Ni independentista naiz, baina ez naiz abertzalea”. Orduan ez zen ohikoa halakoak entzutea, baina gero ditxosozko leloak bere bidea egin du, eta arrakasta handia lortu. Asko dira orain formula horrekin bat egiten dutenak. Read the rest of this entry »

Si fuéramos uruguayos

Posted: 20th octubre 2021 by Euskaria in Sin categoría

Jose Mari Esparza Zabalegi

Si los 749 vascos que salieron libres, la mayoría de ETA, y los que volvieron del exilio, hubieran sido chilenos, uruguayos o argentinos, hubieran sido llamados héroes de la libertad. Como en Uruguay, todos los presos y torturados cobrarían una pensión vitalicia nada desdeñable.

Durante décadas, la prepotencia española alardeó de haber exportado a las dictaduras americanas su modélica Transición. Es cierto que había similitudes: todas partían de golpes militares sangrientos y acabaron con apaños entre las élites para entrar, borrón y cuenta nueva, en democracias vigiladas. Las cárceles se abrieron y salieron de ellas los que más habían bregado por la libertad, con fierros generalmente: tupamaros, montoneros, ERP, MIR… En las cárceles españolas la mayoría eran vascos y de estos, la gran mayoría de ETA, la gran hostigadora del franquismo. Se suele olvidar que la dictadura española duró más que la de Chile, Uruguay y Argentina juntas, y había producido mucho mayor número de víctimas. Ergo, había aquí motivos más que sobrados para sublevarse y armas tomar, porque hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos recuerda en su prólogo que donde no hay derechos, el hombre se ve compelido «al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión». Read the rest of this entry »