José Joaquín Saldias.
Profesor de la UNLP (ARG)
Hasta ahora, la historia colonial de la diáspora vasca (siglos XVI, XVII y XVIII) ha sido, en gran medida, una variante de la historia de las clases dominantes, fáctica y militar, una mirada aristocrática a partir de los documentos de los poderosos, que tuvo la función de visibilizar a los vascos de la nobleza que participaron en la conquista y colonización de América, de esta manera se disponía de un relato histórico, una mitología de origen, identificada con los vencedores que, mercenarios al servicio del imperialismo español, fueron responsables del genocidio indígena.
Pocos historiadores han afrontado la difícil tarea de retratar a los oprimidos que se muestran socialmente casi invisibles y en escuchar a esa mayoría que permanece muda sobre el pergamino y el papel. Llama poderosamente la atención la fuerte gravitación del paradigma positivista (una anacronía epistemológica en nuestros días) en nuestra historiografía, es decir que hoy en día, pleno siglo XXI, esta historiografía (positivista, imperialista y pro española) de la diáspora vasca sigua siendo hegemónica y son escasos los estudios críticos, científicos y académicos que debaten con ese relato caracterizado, en parte, por un relato negacionista camuflado en la reivindicación y la responsabilidad de los vascos en el proceso de conquista imperial como una gesta civilizatoria. Read the rest of this entry »